DEPORTE DE RAQUETA

BIENVENIDOS AL
DEPORTE DE RAQUETA
Consuelo Yaneth Ramirez BecerraID 682840
Erika Lizeth Murcia MontañoID 686029

Introducción
Lo que queremos por medio de esta página web es dar a conocer el deporte con raqueta, el objetivo del deporte del tenis es lograr impactar la pelota para que pase por encima de la red que divide la cancha a la mitad, intentando que el rival no consiga devolverla.
El para que de esta página es para aprender nuevas cosas como el ace en el tenis, que es un punto ganado directamente en el servicio sin que el oponente toque con su raqueta la bola. Por definición, un ace no se producirá si el oponente toca la pelota de cualquier forma, incluso si el resultado del golpe va fuera o no sobrepase la red.
![]() | ![]() |
---|
HISTORIA
La historia del bádminton
El Bádminton es un juego que viene de la historia primitiva de civilizaciones de Europa y Asia practicado por los indios hace 200 años llamado battledore, inventado y practicado en China hace 206 a.C. (Guillain, 2002), como una forma de divertirse practicado con dos paletas de madera y una pelota la cual se fue modificando de tal forma que su vuelo fuera lento, después el ejército Británico observo el juego en la India y en 1.873 lo llevaron a Inglaterra al duque Beaufort, se practicaba este deporte en su finca campestre conocido como bádminton house, era un juego formal en el que se practicaba vistiendo casacas al príncipe Alberto, practicado por dos jugadores en sitios opuestos en una cancha rectangular dividida por una red, se juega con un objeto en forma de cono llamado volante, plumilla, mosca, con plumas que hace que valla lenta.
En las Olimpiadas de Seúl 1.988 fue un deporte de exhibición y en 1992 paso hacer deporte Olímpico en modalidades individuales, dobles y mixtos, en 1.873 en la India se escribieron las primeras reglas en Poona, al aire libre y fueron publicadas en 1.877, el deporte se difundió en Canadá y Estados Unidos, se extiende a nivel mundial en 1.977 (Mudarra y Solana, 2002).
Referencias
Hector Dennery
Jiménez M. 2010
Guillain, 2002
Mudarra y Solana, 2002
HISTORIA TENIS DE CAMPO

LOS DEPORTES DE RAQUETA SON DESCENDIENTES DE LOS DEPORTES DE PELOTA Y A SU VEZ CON OTROS IMPLEMENTOS COMO STICKS, BATES, PALOS ENTRE OTROS, LOS JUEGOS CON PELOTA ERAN IMPORTANTES EN LA VIDA PRIMITIVA, REALIZABAN RITOS PARA PEDIR LLUVIA, ESTOS JUEGOS DE PELOTA DABAN ORIGEN A CELEBRACIONES RELIGIOSAS APROXIMADAMENTE EN EL AÑO 2000 A.C.

EL JUEGO DE TENIS SE PRACTICABA EN EGIPTO SE ENCONTRARON MURALES DE TUMBAS JUGANDO CON LA MANO, EN GRECIA CREARON MODALIDADES DE GOLPEAR LA PELOTA EN EL CAMPO CONTRARIO, EN ROMA UTILIZABAN UNA PELOTA PEQUEÑA, EN CHINA PRACTICABAN CON PALAS Y GOLPEABA UNA BOLA HECHA DE PLUMAS, EN PERSIA PRACTICABAN CON UNA RAQUETA DE 1 METRO DE LARGO, LAS RAQUETAS ENCORDADAS CON TRIPAS DE ANIMALES JUGABAN EN ESPACIO CERRADO, EN AMÉRICA SE UTILIZABA EL JUEGO CON GUANTE Y SE CONQUISTABA PARA ASEGURAR LA COSECHA, DESPUÉS SE EXPANDIÓ POR TODOS LOS PAÍSES MEDITERRÁNEOS, A PESAR DE SU POPULARIDAD NO PASÓ DE SER UN JUEGO DE GIMNASIO PARA ENTRENAMIENTO, NO FUE INCLUIDO A LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ANTIGUA GRECIA, LOS FILÓSOFOS ARISTÓTELES Y PLATÓN REALIZARON ESCRITOS DE LA TRAYECTORIA DE LA PELOTA CON RELACIÓN AL AIRE Y LA FUERZA DE GRAVEDAD, GOLPES Y TÉCNICAS, UNO DE ESTOS DOCUMENTOS MUESTRA CÓMO DOS MUJERES JUEGAN EL GIOCO DI PALLA (PASAR EL BALÓN CON LA PALMA DE LA MANO), EL FRANCÉS FORBET CREO LAS REGLAS OFICIALES DEL JEU DE PAUME .
A FINALES DEL SIGLO XVIII SE COMENZÓ A JUGAR CON NORMAS DENTRO Y FUERA DEL TERRENO DE JUEGO, SE DIFERENCIARON DOS TIPOS DE JUEGO IMPULSAR ELEMENTOS CON LA MANO Y CON BATES O PALOS, CON DURACIÓN DE PUNTOS, DIFICULTAD DE MANTENER LA PELOTA EN EL JUEGO SIN DEJARLA CAER, SE LE DIO EL NOMBRE JEU DE PAUME, GOLPE DE LA PELOTA CON LA PALMA DE LA MANO, SE EXTENDIÓ EN DOS MODALIDADES PALMA LARGA AL AIRE LIBRE Y PALMA CORTA EN ESPACIOS CERRADOS, SALIÓ LA PRIMERA PALABRA INGLESA COURT DANDO NOMBRE A LA CANCHA DE TENIS.
EN LA EDAD MEDIA DOCUMENTOS ECLESIÁSTICOS EN EL SIGLO XI EVIDENCIARON QUE SEMINARISTAS, CURAS, MONJES REALIZABAN ESTE JUEGO EN LOS MONASTERIOS GOLPEANDO LAS PELOTAS EN LAS PAREDES DE LA IGLESIA, DESPUÉS A FINALES DEL SIGLO XIX SE CREÓ UNA CANCHA SIMILAR A UN RELOJ DE ARENA, CON UNA RED DE UN METRO DE ALTURA, DOS PELOTAS DE GOMA Y UN LIBRO DE REGLAS ELABORADO EN 1875, EN EL AÑO 1888 SE FUNDA LAWN TENNIS ASSOCIATION CON NORMAS DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TENIS, AGRUPA 200 NACIONES, LA ORGANIZACIÓN DE COPA DAVIS, FED CUP, TENIS JUNIOR Y SENIOR, SE INCLUYE EN LOS OLÍMPICOS DE SEÚL.
EL AFICIONADO DWIGH DAVIS DE LA UNIVERSIDAD HARDVARD CREO EL CAMPEONATO DE INTERNATIONAL CHAMPIONSHIP CUP DISPUTANDO SELECCIONES INGLESAS Y AMERICANAS, LA PALABRA TENIS PROVIENE DEL FRANCÉS TENNEZ QUE QUIERE DECIR TENGA USTED, OTROS AFIRMAN QUE PROVIENE DEL LATÍN TENISCA NOMBRE DE LA CINTA QUE DIVIDÍA EL CAMPO EN DOS MITADES EN LOS ANTIGUOS JUEGOS ROMANOS.
ORIGEN DE LA RAQUETA SURGE DE LA PALABRA ÁRABE “RAHAT” SIGNIFICA PALMA DE LA MANO, OTRO SIGNIFICADO RAECKE CON SIGNIFICADO GOLPEAR, POR OTRO LADO EL ORIGEN DEL CONTEO EN LA EDAD MEDIA SE PREDOMINA EL SISTEMA SEXAGESIMAL 60=100 /4 (PUNTOS A GANAR), EL JUEGO SALE 15, 30, 45.
REFERENCIAS
COLDEPORTES, BOGOTÁ COLOMBIA 2009
IMAGEN: HTTP://PEDAGOGIADEPORTESCONPELOTA.BLOGSPOT.COM/2017/09/PEDAGOGIA-Y-DIDACTICA-DE-LOS-DEPORTES.HTML
IMAGEN: HTTPS://HISTORIADORESHISTERICOS.WORDPRESS.COM/2009/08/13/LA-PELOTA/
IMAGEN: HTTPS://HISTORIACONALBA.COM/2017/08/27/JUEGOS-MEDIEVALES-LA-PALMA/
IMAGEN: HTTPS://ES.123RF.COM/PHOTO_72635578_VECTOR-LA-ILUSTRACI%C3%B3N-DE-DOS-JUGADORES-DE-TENIS-EN-CAMPO-DE-TENIS-Y-UNA-PELOTA-DE-TENIS-DE-LA-PORCI%C3%B3N-AISL.HTML
Estamos aquí para servirte

HISTORIA DEL SQUASH
Por más de 1000 años el hombre ha inventado y disfrutado de una variedad de juegos
consistentes en golpear una pelota, ya sea con el puño cerrado o con algún tipo de bate
o raqueta. A principios del siglo XIX esta obsesión con las raquetas y pelotas dio origen a una nueva variedad del deporte en un lugar poco usual: la Prisión Fleet de Londres.
Los prisioneros de "la Fleet", en su mayoría deudores, se ejercitaban golpeando unapelota con una raqueta contra alguna de las muchas paredes, empezando así el juego de "Rackets". En 1820 el Raquets, por algún extraño camino, llegó hasta Harrow y otras escuelas inglesas y fue de esta fuente que nació nuestro deporte: el Squash.
El Squash fue creado en el año 1830 en la Escuela Harrow, cuando sus alumnos descubrieron una pelota pinchada de Rackets, al aplastarse contra la pared con gran impacto, producía un juego con mayor variedad de golpes y requería un mayor esfuerzo físico por parte de los jugadores, quienes simplemente no podían esperar que la pelota volviera rebotando.
En el año 1864 el Squash fue oficialmente declarado como deporte y se construyeron las primeras cuatro canchas de Squash.
SUS INICIOS EN INGLATERRA Y EN EL MUNDO
El primer registro referido al Squash, además de aquel del Colegio Harrow, aparece en el libro inglés "La biblioteca del Badminton de Deportes y Pasatiempos", escrito por el Duque de Beaufort en 1890. Eustace Miles, campeón mundial de Tenis y Rackets, escribió el primer libro de Squash en el año 1901, expresando en el mismo que el deporte era disfrutado por miles de jugadores en varias partes del mundo. Para ese entonces ya existían canchas en colegios y universidades en Inglaterra y en algunos domicilios particulares. El primer Campeonato Mundial de Squash Profesional se llevó a cabo en Inglaterra en 1920.
Los países del Medio Oriente y Asia no tardaron en aprender a jugar y organizar millonarios torneos, que sin duda le han dado al Squash un fuerte empuje. Países como Egipto, Kuwait, Malasia y Pakistán aportan al Ranking Mundial con jugadores talentosos y con habilidades increíbles.
En 1966 se fundó la International Squash Rackets Association (ISRF) con sede en Londres. La que más tarde se convertiría en la WSF (World Squash Federation) en 1992. Al momento existen 120 asociaciones de squash miembros de la WSF.
HISTORIA DEL PÁDEL
Historia del pádel. El pádel nació en Acapulco (México) en 1969 cuando Enrique Corcuera adaptó un terreno de su finca de 20 x 10 metros colocando paredes en los fondos y laterales, en principio para que la vegetación no invadiera su pista. Se jugaba con palas de madera y recibía el nombre de Paddle-Tenis.
El origen del pádel se remonta al año 1962 y se sitúa en México. El invento se atribuye a un empresario oriundo de Guadalajara, Jalisco, de nombre Enrique Corcuera. Este aficionado al deporte tenía una finca en Acapulco en la que disfrutaba algunas temporadas con sus amigos.
_jfif.jpg)

CUADRO COMPARATIVO
Tenis de Campo
Reglamento de espacio
►Cancha reglamentaria 23.77 m de largo, en césped, arcilla, pista de tenis dura, sitio abierto.
►8.23 m de ancho
►Partidos de dobles es de 10.97 m de ancho
► Red con entramado pequeño para que la pelota no pase y dos postes con un diámetro de 15cm con altura de 1.07 m, en la mitad de la red la altura es de 0.914 m sostenida con una faja y una banda de color blanco
► pelota diámetro 6,35 cm y menor de 6,67, color amarillo
► dos líneas laterales de saque o servicio de 6.40m
►Cuadros de servicio divididas por líneas iguales.
► línea de fondo dividida en dos por una marca central de 10cm
► un juez de silla, juez de línea
► numero de pelotas 2, 3,4 o 6
► dos jugadores, dos parejas
Tiempo
► No tiene duración determinada
Comunicación
► juego game (juego)
►golpes, saque
►derecha (golpe básico)
► revés (golpe al lado opuesto)
► volea o golpe en el aire (golpe antes de que la pelota rebote)
► dejada (golpe que resta potencia de la pelota para caer cerca)
► contra tejada (golpe suave, el jugador llega antes del rebote
► remate (golpe alto de arriba hacia abajo)
► golpe de aproximación (golpe como derecha o revés)
► gran Willy (impactar por debajo de las piernas)
Puntuación
► ningún punto 0 (cero)
► primer punto 15
► segundo punto (2puntos) 30
► tercer punto (3 puntos) 40
► cuarto punto juego
► set de ventaja, jugador que gane 6 juegos con ventaja de dos juegos sobre el contrario.
► tie-break cuando ambos jugadores alcanzan 6 juegos iguales
► Un partido 3 sets, ganara mínimo dos partidos para hacerse al partido y de 5 sets ganara 3 para hacerse al partido.
Tenis de mesa (pimpón)
Reglamento de espacio
►Juego de mesa rectangular longitud 2,74m, ancho 1,525m, 76 cm del suelo
► pelota esférica, diámetro 40mm, peso 2,7 g, color blanco o naranja, esférico.
► saque en diagonal, 16 cm de alto
► pala de madera, capa adhesiva de papel prensado, 85% de grosor
► un punto si la pelota da más de dos botes en el lado del oponente
► pelota en juego, no se toca la mesa con el cuerpo, solo con la pala
Tiempo
► Tiempo estimado de 50 a 55 minutos
Comunicación
► Empuñadura
► backspin (jugadas defensivas)
► bloqueo
► flip (golpear fuerte la pelota cerca de la malla)
► loop (efecto que se le da a la pelota)
► loop flip (cambio de dirección al tocar la parte de la mesa del adversario.
► loopspin (golpe a la pelota parte superior)
► net (la pelota toca la red, servicio invalido)
► obstrucción (golpe a la pelota sin que haya botado encima de la mesa)
► picos (goma rugosa que se utiliza para anular efectos)
Puntuación
► 11 tantos con diferencia de dos tantos
► juegos impares 3, 5 o 7, ganador quien supere la mitad de los juegos
► partidos se juegan hasta 21 puntos con 2 de diferencia
Bádminton
Reglamento de espacio
► La medida de la cancha es de 13,40 m de largo por 6,10 m de ancho, líneas 4cm de ancho
► falta si toca paredes laterales o techo el ultimo jugador que golpeo el volante o pluma
Tiempo
► No tiene duración determinada, gana el equipo que venza en 2 juegos, categoría femenina 11 puntos,
Categoría masculina 15 puntos
Comunicación
► saque
► drive (golpe a media altura, trayectoria larga y horizontal
► revés
► lob – globo (impulso de la raqueta de abajo hacia arriba)
► dejada – Drop (golpe cerca a la red en el campo contrario)
► remate (golpe ofensivo, realizado desde arriba, golpe fuerte)
Puntuación
► puntuación en pares 0, 2, 4, 6 puntos por el lado derecho, impar 1, 3, 5, 7 por el lado izquierdo
► punto en contra si comete falta
► ganar dos juegos o sets de tres sets de 21 puntos con 2 puntos de diferencia
► cambio de campo cuando el jugador llega a 8 puntos en masculino y 6 en femenino.
► cuando los jugadores llegan a 11 puntos se dispondrá 1 minuto de descanso
► dispone de 2 servicios
► en el caso del servicio de dobles, solo dispone un servicio.
Squash
Reglamento de espacio
► la medida de la cancha es 9.75 m largo, 6.40 m ancho, 1,83 m alto del borde superior de la línea, 4,57 m del borde inferior de la línea
►Dos o cuatro personas, dentro de superficie pequeña cerrada, golpea la pelota contra la pared frontal, haciendo que rebote sin caer al suelo.
Tiempo
► Árbitro y marcador son los que moderan el partido, los jugadores apelar cualquier falta.
Comunicación
► Pelota de goma con diferencias, 2 puntos amarillos súper lenta, punto verde o blanco lenta, punto rojo mediano, punto azul rápida y con mucho rebote.
► ganar 2 de 3 juegos o 3 de 5 juegos.
► drive
► revés
► saque
► globo (se utiliza en defensa y ataque)
► volea (golpe de ataque y defensa)
► Drop (tiro corto y muy bajo)
► golpes angulados (hacer cambiar de lado al rival
Puntuación
► sistema inglés, cada juego 9 puntos, en empates hasta 8 puntos, continuación del juego antes de hacer el servicio a 9 puntos o a 10 puntos, gana el primero que anote dos puntos.
► Sistema Americano a 15 puntos, empate de 14 puntos, el primer jugador elige en continuar el juego a 15 puntos, hasta 17 puntos (set de 3 puntos), anunciando al juez y al jugador contrario.
► 3 a 5 sets hasta 11 puntos cada uno, excepto casos de puntuación 10 – 10, hasta que uno de los dos lleve un puntaje de 2 puntos.
Pádel
Reglamento de espacio
► rectángulo con 2 cuadros de campo de 20 m largo, 10 metros ancho, dividido por una red de 88 cm
► en parejas, juego en bloque, raqueta en tabla
► pelota similar a la de tenis con 0,06 menos presión de color amarillo o blanco
Tiempo
► No tiene duración determinada, gana el equipo que tenga 2 sets
► juegos de 3 a 5 sets
Comunicación
► saque
► revés
► drive (golpe ofensivo)
► volea (ayuda a definir jugadas)
► bandeja (golpe tactico, golpe de aproximación, distancia media o cerca de la red)
► Remate o smash (golpe agresivo, se realiza de arriba y hacia adelante)
► golpe cortado (golpe plano, impacto de arriba hacia abajo)
► golpe liftado (movimiento ascendente con la pala de abajo hacia arriba, impacto parte alta de la bola y terminado hacia arriba)
Puntuación
► juegos de 3 sets
►1 punto 15, dos puntos 30, tres puntos 40, 4 puntos obtendrá el juego
► en caso de empate a 5 juegos, se juegan 2 más
► empate a 6 juegos, se aplicara un tie-break o desempate

IOS –CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VIRTUAL Y A DISTANCIA
(UVD)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
FORMATO PLAN DE CLASES
Población:Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema:CAMINAR CON LA PELOTA ENCIMA DE LA RAQUETA REALIZANDO DIFERENTES EJERCICIOS
Objetivo general:
Resolver situaciones que exijan una percepción espacio-temporal más compleja mediante la introducción de elementos nuevos y en mayor movimiento.
PARTESACTIVIDADRECURSOSTIEMPO
CALENTAMIENTO
1) Movilidad articular iniciando de la cabeza a los pies
2) en grupos de 4 o más de acuerdo a la cantidad de participantes, el primero de cada grupo realiza desplazamientos laterales cortos y largos, lado izquierdo y lado derecho, los demás compañeros que se encuentran atrás de la fila lo imitan en los movimientos que realice
3) 4 o más grupos, (relevos) los primeros de cada grupo toman la raqueta en la mano, se desplazan hacia atras de la fila en zig-zag por entre sus compañeros, corre 3/4 de la cancha dando vuelta a un objeto, se devuelve y toca con la raqueta la línea de inicio, se devuelve corriendo hasta dar vuelta a un objeto en la mitad de cancha, se devuelve y pasa la raqueta al siguiente compañero.
4) dos grupos un grupo se desplaza y coloca las pelotas al lado derecho y el otro grupo se desplaza y las coloca al lado izquierdo en platillos, (variantes en aros, circulos, objetos)
5) ubicados en parejas, uno de los dos compañeros lanza la pelota al lado izquierdo o derecho su compañero, se debe desplazar rapidamente imitando en forma de espejo a su compañero, su desplazamiento al lado derecho tomara la pelota con la mano derecha, su desplazamiento al lado izquierdo tomara la pelota con la mano izquierda.
6) en parejas, uno de los dos se ubica espaldas a la pared, su compañero lanza la pelota al lado izquierdo o derecho, él otro compañero deberá atraparla con la mano en forma de espejo.
RECURSOS
raquetas, pelotas, platillos, aros, tiza
20´
Estiramiento general del cuerpo10´
CENTRAL
1) en grupos, los primeros de cada grupo realizan 3 sentadillas, se desplazan en zig-zag llevando la pelota en la raqueta con la mano izquierda, al llegar al final de la línea limite sin dejar caer la pelota, toma la pelota y lanza a una caja con la mano izquierda, despues toma la pelota y se devuelve corriendo ubicandose atras del grupo, despúes cambia con la mano derecha.
2) en grupos, los primeros de cada grupo realizan desplazamiento en zig-zag driblando la pelota con la raqueta con la mano izquierda dando vuelta a un obstaculo, se devuelve con la mano izquierda golpeando hacia arriba la pelota con la raqueta, se ubica atras pasando la pelota por debajo de los pies de sus compañeros y la raqueta por encima hasta llegar al primero del grupo.
3) en parejas frente a frente, desplazan la pelota con la mano de frente en el piso con la raqueta en la mano izquierda pasando por dos objetos ubicados a los lados en la mitad de la línea, su compañero realiza la misma tecnica, a la indicación del profesor cambia con la mano derecha
4) en parejas uno de los dos lanza la pelota al lado izquierdo de su compañero, el otro compañero contesta con la raqueta con la mano izquierda de abajo hacia el frente, cambiando de lado.
RECURSOS Y TIEMPO
platillos, raquetas, pelotas, tiza, objetos de diferente tamaño
1 - 10'
2 - 10'
3- 10'
4 - 10'
VUELTA A LA CALMA
1) vuelta a la calma: dos grupos frente a frente de forma estática realizan zig-zag con la pelota y golpean con la raqueta de abajo hacia el frente con la mano derecha permitiendo que rebote una vez en forma diagonal a sus compañeros desplazando la pelota hasta llegar al final de los dos grupos.
2) Estiramientos estáticos: Llevar las articulaciones al punto en el que hay una flexibilidad considerable debida a la tensión muscular, El estiramiento se mantiene en este punto 10 a 15 segundos cambiando de posición.
3) retroalimentación en todo momento de la clase y evaluación de la clase
No aplica
TENIS DE CAMPO
SESIÓN DE CLASE
LINK VIDEO DE TENIS: https://www.youtube.com/watch?v=itgls8uv7pk&=&feature=youtu.be


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS –UNIMINUTO VIRTUAL Y A DISTANCIA
(UVD)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
FORMATO PLAN DE CLASES
Población:11 y 13 años
Tema:Coordinación dinámica
Objetivo general:
Adquirir habilidad en los desplazamientos con implementos para trabajar agilidad por medio el tren superior a través de la raqueta.
PARTESACTIVIDADRECURSOSTIEMPO
CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) dos grupos, cada grupo lleva la pelota con la pala sin dejarla caer, un grupo congela, después cambian de grupo
variantes: desplazándose en cuadrupedia.
3) 6 grupos en fila, a la señal el primero del grupo pasa la pelota de tenis por encima y el ultimo la devuelve por debajo, el atleta al recibir la pelota la lanzara la sin rebotar intentando encestar en una caja.
variantes: misma secuencia desplazamientos en zig-zag, rebotando una vez la pelota, dos veces rebota la pelota.
4) 3 grupos en circulo, colocan las raquetas en cirulo, el profesor dice tres colores, azul todos giran al lado derecho, verde todos firan al lado izquierdo, blanco todos toma un raqueta, uno del grupo no obtendra la raqueta, debera cumplir una penitencia.
RECURSOS Y TIEMPO
Pelotas, raqueta, tiza, caja, aros, platillos
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
estiramiento general del cuerpo 15`
CENTRAL
1) todo el grupo se ubica en diferentes partes de la cancha, debe llevar la pelota en la raqueta sin dejarla caer, después cambia la mano en supino y prono
2) todo el grupo por diferentes espacios de la cancha, realiza golpes hacia arriba con la raqueta sin dejar caer la pelota, misma secuencia cambiando la mano en supino y prono
3) parejas frente a frente lanzan la pelota dejando rebotar dos veces, cruzando una línea en el piso, misma secuencia cruzando una cinta a la altura de la rodilla del deportista
RECURSOS Y TIEMPO
Pelotas, raqueta, Platillos,tiza, aros
1 - 10'
2 - 15'
3 - 15'
VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación:
1 - 15'
Elaborado por: Consuelo Yaneth Ramírez Becerra
Erika Lizeth Murcia Montaño
_jfif.jpg)
REGLAS DE TENIS
La cancha
Una cancha de singles mide 78 pies (23,8 metros) de largo por 27 pies (8,2 metros) de ancho. Una cancha de dobles tiene el mismo largo, pero casi 36 pies (11 metros) de ancho. La cancha se divide al medio (horizontalmente) por una red, que está suspendida sobre un cable de metal o una cuerda a lo largo de dos postes. Deben haber líneas al costado de la cancha y al final de la misma.
Puntos
Las reglas para la puntuación pueden resultar algo extrañas para alguien nuevo en el deporte. En lugar de cero, en inglés se usa el término «love» para indicar que no se anotaron puntos. Si un jugador anota un punto, se considera «15»; dos puntos son «30»; tres son «40» y cuatro puntos le dan al jugador el juego o game.
Iguales
Hay algunas excepciones para ganar un juego en 40. El jugador debe ganar con una diferencia de dos o más puntos que su adversario. Si ambos jugadores alcanzan la puntuación 40, la puntuación se llama «iguales» (o deuce en inglés) y uno de los jugadores debe ganar dos puntos consecutivos para quedarse con el juego.
Ganar un set
Para ganar un set en el tenis se deben conseguir seis juegos o games, pero siempre con una diferencia de al menos dos juegos. Si un jugador gana seis juegos y el otro cuatro o menos, quien ganó seis se queda con el set.
Desempate o tiebreak
Si ambos jugadores ganaron seis juegos, se juega un desempate o tiebreak para determinar el ganador del set. El desempate se gana al llegar a siete puntos, también con una diferencia mínima de dos puntos. A lo largo del desempate, los jugadores cambian de lado en la cancha cada vez que el marcador es divisible por seis (por ejemplo, 3-3, 4-2, 6-6).
Movimiento de saque
Antes de sacar, ambos pies del sacador deben estar por detrás de la línea de base (si durante el saque el jugador toca la línea de base, comete la denominada «falta de pie»). El sacador debe soltar la bola con su mano y golpearla con la raqueta. Esto debe hacerse antes de que la pelota toque el suelo.
Servicio bueno
Un servicio es bueno (y pone la pelota en juego) si ingresa dentro del cuadrado en diagonal al sacador. El receptor puede devolver la pelota hacia cualquier lugar dentro de los límites de la cancha. Si el sacador no hace botar la pelota dentro del cuadrado de saque en dos intentos, comete una «doble falta» y el receptor obtiene un punto.
Let
Hay dos instancias cuando se canta «let» y se da permiso para jugar nuevamente el punto. La primera es cuando el sacador golpea la red al sacar, pero la pelota cae en el cuadrado de saque del receptor. La segunda es si hay alguna interferencia en el juego (como una bola que ingresa en la cancha proveniente de otro partido).
Punto perdido
Hay algunas instancias además de errar el saque y no devolver la pelota dentro de los límites de la cancha en que un jugador puede perder un punto: si la pelota bota dos veces antes de que el jugador la pueda golpear; si la pelota toca algún elemento de fuera de la cancha (un poste de luz o un techo por ejemplo); cuando se golpea la pelota dos veces con la raqueta; cuando la pelota toca el cuerpo o ropa del jugador.
10 reglas básicas del tenis
https://blog.playtomic.io/reglas-de-tenis-para-principiantes/

SESIÓN DE CLASE DE TENIS
CAMINAR CON LA PELOTA ENCIMA DE LA RAQUETA REALIZANDO DIFERENTES EJERCICIOS
FORMATO PLAN DE CLASES
Población:Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema:CAMINAR CON LA PELOTA ENCIMA DE LA RAQUETA REALIZANDO DIFERENTES EJERCICIOS
Objetivo general:
Identificar diferentes ejercicios de recibir y lanzar con la mano mostrando y adaptando con y sin raqueta para asimilar dominio de la técnica.
PARTES
- CALENTAMIENTO
1) Movilidad articular iniciando de la cabeza a los pies
2) en grupos de 4 o más de acuerdo a la cantidad de participantes, el primero de cada grupo realiza desplazamientos laterales cortos y largos, lado izquierdo y lado derecho, los demás compañeros que se encuentran atrás de la fila lo imitan en los movimientos que realice
3) 4 o más grupos, (relevos) los primeros de cada grupo toman la raqueta en la mano, se desplazan hacia atrás de la fila en zig-zag por entre sus compañeros, corre 3/4 de la cancha dando vuelta a un objeto, se devuelve y toca con la raqueta la línea de inicio, se devuelve corriendo hasta dar vuelta a un objeto en la mitad de cancha, se devuelve y pasa la raqueta al siguiente compañero.
4) dos grupos un grupo se desplaza y coloca las pelotas al lado derecho y el otro grupo se desplaza y las coloca al lado izquierdo en platillos, (variantes en aros, círculos, objetos)
5) ubicados en parejas, uno de los dos compañeros lanza la pelota al lado izquierdo o derecho su compañero, se debe desplazar rápidamente imitando en forma de espejo a su compañero, su desplazamiento al lado derecho tomara la pelota con la mano derecha, su desplazamiento al lado izquierdo tomara la pelota con la mano izquierda.
6) en parejas, uno de los dos se ubica espaldas a la pared, su compañero lanza la pelota al lado izquierdo o derecho, él otro compañero deberá atraparla con la mano en forma de espejo.
Estiramiento general del cuerpo
RECURSOS
raquetas, pelotas, platillos, aros, tiza
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
1) cada deportista con una pelota de tenis, lanza la pelota y la recibe con la otra mano, después lanza la pelota hacia arriba cambiando izquierda, derecha caminando por pasillo
variantes: realiza lanzamientos en parejas, en grupos, lanzar la pelota de espalda hacia atrás, sentados y lanzar la pelota
2) en parejas, frente a frente, lanzan la pelota hacia el frente utilizando las manos en forma de raqueta, desplazamiento izquierda y derecha, dejando pivotear la pelota dos veces.
Variantes: dejar pivotear la pelota una vez, lanzar sin pivotear la pelota
2) en parejas, realizan desplazamientos izquierda y derecha golpeando la pelota con la raqueta realizando volea cambiando de mano
Variantes: realiza revés cambiando de mano, realiza volea y revés cambiando de mano
3) dos grupos en fila, los primeros de cada grupo desplazan la pelota por arriba, el ultimo de la fila la devuelve por debajo y al llegar nuevamente al compañero lanzara la pelota a un platillo dejándola pivotear en el piso dos veces, se ubica al final de la fila hasta que todos pasen.
Variantes: utilizando la raqueta, con la mano izquierda, derecha, pivoteando la pelota una vez, sin pivotear la pelota
RECURSOS
raquetas, pelotas, platillos, aros, tiza
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15'
- VUELTA A LA CALMA
1) vuelta a la calma
2) Estiramientos estáticos: Llevar las articulaciones al punto en el que hay una flexibilidad considerable debida a la tensión muscular, El estiramiento se mantiene en este punto 10 a 15 segundos cambiando de posición.
3) retroalimentación en todo momento de la clase y evaluación de la clase
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'

SESIÓN DE CLASES
Fundamentos técnicos -tácticos de los deporte con raqueta
FORMATO PLAN DE CLASES
Población: Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema: fundamentos técnicos -tácticos de los deporte con raqueta
Objetivo general:
Relacionar las habilidades psicomotrices adaptando los lanzamientos de volea y revés a través de movimientos básicos del tenis izquierda, derecha, adelante y atrás con desplazamientos básicos de repetición en diferentes actividades
PARTES
- CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) El profesor indica un color o letra y todos los atletas deben ir a tocar un objeto de color o letra pivoteando la pelota de tenis hacia el piso con la mano dominante.
variantes: pivotear la pelota con la mano izquierda
3) Por parejas, uno de los dos con raqueta y el otro con la pelota, Intentar golpear con derecha enviando la pelota que pivotee dos veces al lugar donde el compañero se desplace y coloque la mano
variantes: comienza con distancia corta, media, larga, misma secuencia rebotando una veces la pelota.
4) ubicados por parejas, frente a frente, golpea la pelota con la mano derecha e izquierda, dejando rebotarla dos veces en el piso, intentando ponchar a su compañero.
Estiramiento general del cuerpo
RECURSOS
Pelotas, raqueta, platillos
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
1) en parejas, uno de los dos realiza un lanzamiento largo y uno corto de frente dejando pivotear la pelota dos veces, su compañero realiza volea y revés con la raqueta realizando los desplazamientos adelante y atrás
variantes: pivoteando una vez, sin pivotear la pelota.
2) 4 grupos, uno de cada grupo realiza desplazamientos laterales con pie cruzado al lado derecho
variantes: desplazamientos lado izquierdo, combinado.
3) Juego Raquegol, se ubican dos grupos en dos canchas, cada grupo debe tener una cancha en los extremos, realizan pases a distancias cortas y largas con desplazamientos básicos derecha e izquierda, adelante y atrás, deben realizar gol a su equipo contrario.
- CENTRAL
1) en parejas, uno de los dos realiza un lanzamiento largo y uno corto de frente dejando pivotear la pelota dos veces, su compañero realiza volea y revés con la raqueta realizando los desplazamientos adelante y atrás
variantes: pivoteando una vez, sin pivotear la pelota.
2) 4 grupos, uno de cada grupo realiza desplazamientos laterales con pie cruzado al lado derecho
variantes: desplazamientos lado izquierdo, combinado.
3) Juego Raquegol, se ubican dos grupos en dos canchas, cada grupo debe tener una cancha en los extremos, realizan pases a distancias cortas y largas con desplazamientos básicos derecha e izquierda, adelante y atrás, deben realizar gol a su equipo contrario.
RECURSOS
Pelotas, raqueta, Platillos
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15''
- VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'
VÍDEO TÁCTICA Y TÉCNICA
A continuación se relaciona el link del vídeo de Tenis sesión Técnica y táctica:
https://www.youtube.com/watch?v=Z8E8IjJ5_t4&feature=youtu.be

SESIÓN DE CLASES REMATE Y SERVICIO
Remate y Servicio
FORMATO PLAN DE CLASES
Población: Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema: Remate y Servicio
Objetivo general:
Relacionar ejercicios aplicados con la mano derecha e izquierda utilizando desplazamientos con el tren inferior para mejorar lanzamientos por arriba con y sin raqueta
PARTES
-CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) 4 o más grupos, ubicados en fila, uno del grupo se ubica en sentido contrario a una distancia de 3 o más metros, lanza una pelota de tenis con la mano derecha por arriba al primero del grupo el cual recibirá la pelota de la misma forma con la mano derecha, la devuelve al mismo sitio y se agacha, sigue la secuencia con los demás compañeros de la misma forma hasta que todo el grupo participe.
Variantes: con la mano izquierda, con la raqueta
3) dos grupos frente a frente a una distancia de 4 a 6 metros, lanzaran pelotas de tenis de arriba hacia abajo con la mano derecha, intentando correr un balón hacia el equipo contrario que se encuentra ubicado en la mitad de los dos grupos.
Variantes: lanzando las pelotas con la mano izquierda, lanzando pelotas con la raqueta, dejando pivotear la pelota dos veces, una vez.
4) cuatro grupos o más ubicados en círculos a una distancia de 2 o más metros entre cada compañero, lanzaran la pelota con la mano derecha por arriba, su compañero la recibe con la mano izquierda, sucesivamente hasta que todos realicen el ejercicio, se devuelve lanzando con la mano izquierda y recibiendo con la mano derecha.
Variantes: lanzamientos de arriba hacia abajo con la mano derecha e izquierda en parejas de forma estática, misma secuencia caminando, misma secuencia trotando.
estiramiento general del cuerpo
RECURSOS
Pelotas, raqueta, platillos
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
1) dos grupos en fila, el primero de cada grupo desplazara la pelota de tenis hacia atrás por arriba de la cabeza, se devolverá la pelota por debajo de las piernas de sus compañeros, el primero de la fila toma la pelota la lanza por arriba dejándola pivotear en el piso una vez intentando que la pelota caiga dentro de un platillo, se ubicara al final de la fila, todos seguirán la misma secuencia hasta que todos pasen.
Variantes: pasar la pelota de lado, lanzar la pelota sin pivotearla.
2) en parejas lanzan la pelota con la mano derecha por arriba, misma secuencia con la mano izquierda, utilizando la malla de la cancha de tenis.
Variantes: realizan lanzamientos con la pelota de diferentes distancias.
3) en parejas, utilizando la raqueta, uno de los dos realiza servicio de tenis intentando pasar la pelota por un aro ubicado encima de la malla de la cancha de tenis, iniciando con una distancia de 4 metros, su compañero realiza remate con la raqueta sin saltar, intentando pasar la pelota por el aro, después cambian de ubicación.
Variantes: realizar remate saltando.
RECURSOS
Pelotas, raqueta, Platillos, aros.
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15''
- VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'

SESIÓN DE CLASE DE PING - PONG
fundamentos técnicos básicos de ping-pong
FORMATO PLAN DE CLASES
Población: Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema: fundamentos técnicos básicos de ping-pong
Objetivo general:
Aplicar movimientos básicos con la mano izquierda y derecha para adaptar diferentes ritmos controlando el golpe y el rebote del ping-pong con la raqueta, con y sin mesa.
PARTES
CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) ubicados individualmente, realizan lanzamientos cortos hacia arriba con el ping-pong, sujetando la raqueta con la mano derecha en postura prono, misma secuencia con la mano izquierda, postura supino, alternadamente.
variantes: en parejas frente a frente realizan lanzamientos sin dejar caer el ping-pong, misma secuencia dejándolo pivotear una vez
3) en grupos en fila, objetos a los lados, desplazar el ping-pong por encima de la mesa pasando por el centro hasta tocar la red, misma secuencia lanzar el ping-pong pivoteandolo e intentando tumbar el objeto ubicado al otro extremo.
4) en parejas realizan lanzamientos con el ping-pong por encima de la mesa, intentando encestar en una caja al otro extremo de la mesa, misma secuencia con la raqueta.
Variantes: en parejas lanzamientos con platillos encima de la mesa al otro extremo , lanzamientos con platillos hacia una esquina de la mesa.- Estiramiento general del cuerpo
RECURSOS
Ping-pong, raqueta, objetos (troncos de madera), caja
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
1) individualmente se ubican en un espacio, realizan lanzamientos con la raqueta con la mano derecha y reciben el ping-pong con la mano izquierda.
Variantes: lanzamientos con la mano izquierda y reciben con la mano derecha, en parejas uno de los dos realiza lanzamiento con la raqueta y el compañero recibe con la mano
2) individualmente se ubican mirando a la pared a una distancia de dos metros realizan lanzamientos hacia la pared sin dejar pivotear el ping-pong con la mano derecha realizando desplazamientos a los lados izquierda y derecha.
variantes: utilizando la mano izquierda, realizar alternadamente los movimientos de la raqueta con la mano, supino y prono con desplazamientos a los lados.
3) en parejas, uno de los dos lanza el ping-pong sin raqueta, su compañero contesta con la raqueta utilizando la mano derecha
variantes: lanzamientos con la mano izquierda, golpes con la raqueta con la mano izquierda, realiza golpes con la mano derecha realizando movimientos basicos de volea y reves,
4) en parejas uno de los dos realiza lanzamientos por encima de la malla de la mesa con la mano derecha, el otro compañero contesta con la raqueta y con la mano derecha.
Variantes: lanzamientos con la mano izquierda.
RECURSOS
Ping-pong, raqueta
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15''
- VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'

SESIÓN DE CLASE LÚDICAS PREDEPORTIVAS DE PING-PONG
Lúdicas predeportivas de ping-pong
FORMATO PLAN DE CLASES
Población: Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema: Lúdicas predeportivas de ping-pong
Objetivo general:
Proponer lúdicas basadas en elementos del deporte Tenis de Mesa para la diversificación de las ofertas deportivo-recreativas de las edades de 11 a 13 años
PARTES
CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) dos grupos, los primeros de cada grupo, realizan en cuadrupedia el desplazamiento del ping-pong soplándolo hasta llegar a una línea limite, se devuelven caminando realizando equilibrio con la raqueta y el ping-pong.
Variantes: desplazamientos en cuadrupedia soplando el ping-pong en zig-zag.
3) dos grupos, cada grupo en un extremo de la mesa o cancha en sentidos contrarios, a la señal deben pasar la fila de pin pones con la mano al otro lado de la mesa o cancha.
Variantes: pasar los pin pones con la raqueta.
4) dos grupos ubicados frente a frente en zig-zag, uno del grupo inicia llevando el ping-pong en equilibrio sobre la raqueta hasta el siguiente compañero ubicándose en el puesto, cada deportista se desplazara un puesto.
Variantes: desplazar el ping-pong pivoteandolo hacia arriba con la raqueta, pivoteando el ping-pong en el piso, desplazamientos de lado sin pivotear y pivoteando el ping-pong.
RECURSOS
Ping-pong, raqueta, tapas
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
1) dos grupos en fila lanzan el ping-pong con la raqueta a correr un globo que se encuentra en la mitad de los dos grupos.
Variantes: lanzar el ping-pong y tratar de mover una pelota.
2) dos grupos ubicados a los extremos de la cancha lanzaran el ping-pong hacia la mitad intentando tumbar objetos.
Variantes: intentar tumbar pelotas.
3) dos grupos cada uno con la raqueta, ubicados a cada extremo de la mesa de ping-pong en fila, realizan rotación de la raqueta por el lado derecho, pasara uno de cada lado contestando el ping-pong y dando espacio al siguiente compañero para realizar la misma dinámica.
Variantes: realizan la misma rotación por el lado izquierdo, rotación de la raqueta dando dos veces al ping-pong
RECURSOS
Ping-pong, raqueta, objetos.
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15''
- VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'
_jfif.jpg)
SESIÓN DE CLASES: PROPUESTAS LÚDICAS PREDEPORTIVAS
Propuestas lúdicas predeportivas
FORMATO PLAN DE CLASES
Población: Adolescentes entre 13 y 14 años
Tema: Propuestas lúdicas predeportivas
Objetivo general:
Aplicar diferentes juegos ludicos para mejorar espacios de integración y aprendizaje adaptados a movimientos básicos de tenis a través de estrategias y normas.
PARTES
-CALENTAMIENTO
1) movilidad articular cabeza, hombros, brazos, muñecas, tronco, cadera, rodillas, pies
2) ubicados en dos o más grupos, ubican la raqueta en el piso, a la señal rotan al lado izquierdo cambiando de posición y tomando la raqueta siguiente sin dejarla caer.
Variantes: rotar al lado derecho, rotar alternadamente
3) ubicados dos o más grupos, a la señal los primeros de cada grupo llevan en la raqueta la pelota con la mano derecha caminando en línea recta hasta dar vuelta a un objeto, se devuelven y entregan al siguiente compañero sin dejar caer la pelota.
variantes: llevar la pelota trotando, llevar la pelota dando vuelta a un objeto cada 3/4 de cancha, llevar la pelota pivoteandola hacia arriba de línea a línea dando vuelta al obstaculo.
4) ubicados cuatro grupos en las esquinas de la cancha con la raqueta en la mano, un grupo en el centro con pelota de tenis sin raqueta, a la señal, los grupos de las esquinas se desplazan a otra esquina protegiendose de ser ponchado con la raqueta, el grupo que esta ubicado en el centro intentara ponchar a cualquier deportista que se desplace a otra esquina, el deportista que sea ponchado pasara a ocupar el puesto en el centro y saldrá el deportista del centro a ocupar la esquina con la raqueta en la mano.
variantes: los deportistas ponchados se ubican sentados en el centro.
RECURSOS
Raqueta, pelotas de tenis
TIEMPO
1 - 5'
2 - 5'
3 - 5'
4 - 5'
- CENTRAL
11) dos grupos ubicados en línea frente a frente, cada grupo se ubica hombros con hombros, los últimos de cada grupo deben pasar la pelota de lado a la raqueta del siguiente compañero sin dejarla caer, sucesivamente, el ultimo siempre correrá y se ubicara de primeras, hasta que todo el grupo se desplace a la línea limite.
Variantes: pasar varias pelotas de línea a línea
2) dos grupos ubicados a cada extremo, lanzan pelotas con la raqueta intentando correr la pelota de caucho que se encuentra en el centro hacia su equipo contrario.
3) ubicados dos grupos juegan yermis, 10 tapas de gaseosa, uno de cada grupo inicia lanzando la pelota e intentan tumbar las tapas desde una línea demarcada, el grupo que tumbe las tapas saldrá a correr a un espacio delimitado y no se dejara ponchar utilizando la raqueta realizando movimientos básicos, aquel deportista que ponchen va saliendo del grupo y se ubica fuera del cuadrado hasta que los demás compañeros sean ponchados o armen la hilera de tapas, el otro grupo no debera usar raqueta ponchara realizando pases entre sus compañeros.
RECURSOS
raqueta, pelotas de tenis, pelota de caucho, 10 tapas de gaseosa
TIEMPO
1 - 15'
2 - 15'
3 - 15''
- VUELTA A LA CALMA
Retroalimentación y evaluación
RECURSOS
No aplica
TIEMPO
1 - 15'

CARACTERIZACIÓN CLASE DE TENIS
caracterización tenis
Caracterización Adolescentes de 11 y 13 años
Adolescentes masculino y femenino con edades de 11 y 13 años
Estudiantes del colegio distrital
Nacionalidad Colombiana, residentes en Bogotá
Cantidad de participantes 12
Deportistas sin experiencia deportiva
Etapas de desarrollo
El adolescente entra en periodos de cambios inestables, que puede ser vista como una identidad propia de transición en dos etapas: infancia y madurez, en la adolescencia la pubertad da inicio a cambios biológicos, psicosociales, físicos, en donde se intensifica a partir del diálogo el descubrimiento de ser hombre o mujer debido a sus cambios hormonales que aceleran la velocidad de su crecimiento, acompañadas de reacciones del entorno, generando vivencias y experiencias en donde influyen los estereotipos sexuales de comportamiento, forma de vestir, actividades extraescolares, lenguaje gestual, para dar lugar a roles de su edad, (Schlegel y Barry, 1991, Bueno, 1998).
El estadio de las operaciones formales, refiriéndose a los procesos de pensamiento, produciendo cambios cognitivos, dan comienzo a dar explicaciones razonadas dando paso a la formación de la personalidad, dando inicio a su propia identidad, empezando con su autoestima, su crecimiento y maduración física, a su vez diversos estudios se relacionan con la actividad o entrenamiento físico, variando según el deporte, el factor genético incrementando su sistema neuromuscular, es por esto que el patrón de crecimiento en la mayoría de deportes es avanzado debido al desarrollo de su masa ósea sin descuidar la nutrición, (Astrand y Col, 1.984).
Composición Corporal Física
En el deportista la actividad física como el entrenamiento físico en un deporte, se asocia al descenso del porcentaje graso dependiendo del gasto calórico y da comienzo al aumento de su masa muscular, indicando que la mineralización del hueso es favorecida debido al ejercicio físico (Boileau y Col, 1985), debido a estos cambios fisiológicos se desarrolla un proceso de adaptación.
Los adolescentes centran esta etapa relacionado con el entrenamiento de fuerza siempre y cuando sean planificados de acuerdo a las necesidades, metas, objetivos, capacidades y habilidades físicas sin descuidar la resistencia, velocidad y flexibilidad estructuradas en actividades lúdicas en donde el procesamiento cognitivo de información y elaboración de respuestas, dando capacidades de construir su propia capacidad de movimiento
Materiales
- Dentro del festival los materiales que se utilizaron fueron:
Pelotas de tenis
- Raquetas de tenis
- Pelotas de caucho
- Latas de gaseosa
Adornos del festival (carteleras de tenis)
Globos
Metodología
Método inductivo
De lo particular a lo general a través de la práctica y las experiencias
Modelo pedagógico
Constructivista: Docente
ofrece la posibilidad de toma de decisiones para estimular autonomía,
participación e integración grupal, escuchan opiniones, comparan y elaboran
conclusiones moldeando sus propias conclusiones.
Dialogante: activo a
partir del diálogo, el estudiante gira en torno la construcción de su
conocimiento para moldear, demarcar, configurar, constituir actitudes, ideas y
procesos cognitivos, valorativos y praxiológicos
Los métodos no son estables puesto que con el tiempo se presentan modificaciones, en donde cada deportista descubre cuál es su mejor forma de aprender, sin embargo se desarrollan actividades a través del juego y la competencia estimulados con puntos para dar más motivación con el fin de que a su vez cumpla con las normas y reglas que se le proponen en una sesión de clase acompañado de estilos como:
activo: descubridor, arriesgado, creativo, novedoso, generador de ideas, participativo, competitivo, experimentador, resolución de problemas. (Alonso, 1994)
estilo pragmático: directo, práctico, eficaz, realista, rápido, decidido, concreto, seguro de sí, aplica lo aprendido, imaginativo, analítico, dinámico, (Alonso, 1994)
El aprendizaje se basa en construir propias experiencias guiadas a través de la combinación de respuestas obtenidas en cinco dimensiones Modelo Witkin (Felder y Silverman, 2002) como son:
sensoriales: se orientan hacia hechos y procedimientos, practican, memorizan, orientan con facilidad.
Intuitivos: les gusta innovar, comprenden nuevos conceptos, son innovadores
visuales: por medio de representaciones visuales, recuerdan y aprenden mejor
verbal: al escuchar diferentes ritmos, recuerdan mejor
activos: retienen y comprenden mejor información
reflexivos: retienen y comprenden nueva información
El festival se realiza en espacios planos (canchas deportivas), polvo de ladrillo o sintéticas
El profesor será el guiador y utilizara las herramientas y estrategias necesarias para que el deportista ejecute y entienda los pasos básicos a seguir del tenis es por esto que se debe planificar las actividades de calentamiento y parte central que se realizan en el festival.
Reglas del festival
el jugador debe tener una raqueta y una pelota
las actividades se juegan con honestidad y respeto
cada deportista participa respetando su turno
el jugador solo podrá responder las jugadas con la raqueta a excepción de las actividades que requieren solamente ponchar o en actividades que no lo requieran.
cada grupo recibirá un puntaje para estimular sus emociones
la pelota de tenis no podrá salir del área demarcada, el grupo que deje salir la pelota, cederá el turno al otro grupo.
gana el grupo que acumule más puntos
Conceptos
Realizar las técnicas y desplazamientos básicos de tenis por medio de actividades lúdicas recreodeportivas.
Competencias
El sistema para lograr un dominio corporal y mejorar físicamente se realizarán a través de ejercicios elementales y correctivos, así como ejercicios convencionales, adaptado a las condiciones y necesidades de los deportistas para la preparación de las técnicas básicas de tenis en el que el deportista realice la ejecución de forma natural, distribuido en períodos, para adquirir un desenvolvimiento integral (George Hébert, 1914).
el desarrollo de las habilidades motoras se inician a partir de las bases adquiridas y el nivel de desarrollo motor a través de los contenidos de enseñanza y aprendizaje permitiendo su desarrollo integral incluyendo la multiplicidad de funciones cognitivas, expresivas, comunicativas y sociales de los simple a lo complejo (López, 2010), incorporar juegos y ejercicios físicos con el fin de evidenciar el desarrollo de los aprendizajes motores en diferentes etapas, intelectuales (razón), moral (corazón) y corporal (cuerpo), para que la asimilación y adaptación sea fluida en los procesos a través de la experiencia reaccionando a diferentes estímulos externos (R. Winter).
Actividades y medios para alcanzar objetivos previstos
Descripción
Sesión de clase Festival
Se da inicio con una movilidad articular
Se realizan actividades de calentamiento adecuado enlazado con la parte central
Las actividades de la parte inicial que se realizarán en grupo y parejas, realizando diferentes secuencias de desplazamiento, diferentes ritmos de trote de forma competitiva con raqueta y pelotas de tenis, la primera actividad es de coordinación y agilidad, cada uno sostiene la raqueta en el piso, a la señal izquierda o derecha se desplazan cambiando el puesto indicado, en la segunda actividad, se ubican dos grupos, uno de cada grupo realiza desplazamiento caminando con la raqueta en la mano y la pelota encima de la raqueta hasta dar vuelta a un objeto, se devuelve de la misma forma, entrega la raqueta y la pelota y se ubica atrás de la fila, hasta que todos pasen, la tercera actividad se denomina cuatro esquinas, son 5 grupos, un grupo en cada esquina con la raqueta, el quinto grupo ubicado en el centro cada uno con una pelota de tenis y no usará raqueta, a la señal todos los grupos deben rotar a otra esquina diferente a la inicial, el grupo ubicado en el centro debe intentar ponchar alguno de los grupos que se desplazan, el deportista que sea ponchado se ubicara con todo el grupo a ocupar la zona de ponchar.
Se realiza un buen estiramiento en el tren inferior y superior
En la parte central se ejecuta la técnica a través de la propuesta de juegos lúdicos pre-deportivos, es por esto que en la parte central se utilizará raquetas, pelotas de tenis, pelotas de caucho, tapas de gaseosa, en la cual la primera actividad, los dos grupos miden su agilidad y equilibrio para desplazar la pelota a otro extremo señalado, la segunda actividad, los dos grupos miden su velocidad y agilidad intentando con las pelotas de tenis y utilizando la raqueta, sacar la pelota de caucho ubicada en la mitad de los dos grupos y la tercera actividad se dividen en dos grupos, uno de cada grupo alternadamente lanza la pelota de tenis de cierta distancia en línea recta para tumbar las tapas de gaseosa, el grupo que logre tumbar las tapas correrá con la raqueta e intentará armar nuevamente las tapas, el otro grupo solo usara las pelotas de tenis para ponchar a los integrantes del grupo contrario.
se realiza una retroalimentación y evaluación del festival
Estrategias
fortalecer con ejercicios para mejorar la resistencia y fortalecer las piernas
Adaptar diferentes juegos y actividades con los desplazamientos básicos de tenis
motivar al deportista
Dentro de los ritmos de aprendizaje interfieren factores como la edad, madurez psicológica, motivación, preparación de capacidades, dominio cognitivo, inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, es por esto que todos los deportistas tienen diferente ritmo de aprendizaje rápido o lento, presentando diferentes dificultades, como estrategia se debe dar indicaciones de las actividades claras, sencillas y tomar como ejemplo algunos deportistas del grupo en especial a los que se les dificultad realizar el ejercicio, luego ubicarlos con los compañeros que se les facilita el ejercicio, elogiar el logro por mínimo que sea, no utilizar lenguaje inadecuado que baje la autoestima del deportista siempre apoyar, acompañarlo y guiarlo en el proceso, los estilos de aprendizaje se evidencian en la interacción y como responde a nuevos conceptos de aprendizaje, aceptación procesando estímulos y como procesa la información, para adaptar su nuevo método y estilo de aprendizaje.
Bibliografía
Coldeportes, Bogotá Colombia 2009
Hector Dennery
Jiménez M. 2010
Guillain, 2002
Mudarra y Solana, 2002
Schlegel y Barry, 1991
Bueno, 1998
Astrand y Col, 1.984
Boileau y Col, 1985
Referencias
Imagen: http://sofiperezproyectodeaula.blogspot.com/
Imagen: https://as.com/opinion/2019/02/23/blogs/1550949806_833242.html
Imagen: https://es.dhgate.com/product/high-quality-2pcs-kids-tennis-racket-training/446777665.html
Imagen: https://www.grupocastrocr.com/bola-hule-25-cms-masajeadora-ref-25-mtl25909
Imagen: http://colecciondetapascolombia.blogspot.com/2013/06/
Imagen: https://www.pinterest.es/pin/656610820641543589/?lp=true
Imagen: https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-de-colombia/